SEMBLANZAS de ARTISTAS



 VICTOR MUÑOZ

NOMBRE: Víctor Muñoz NACIMIENTO: México, DF 1948

RADICA EN: México, DF WEB/BLOG:

LINEA DE TRABAJO:
FORMACION Y TRAYECTORIA:
Estudió pintura en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, “La Esmeralda”. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas e individuales en México y el extranjero. Ha mantenido una constante actividad crítica y reflexiva sobre el arte contemporáneo. Desde finales de los años sesenta han formado parte de su propuesta las ambientaciones, instalaciones, procesos, eventos y acciones callejeras. El trabajo de Muñoz, tanto en grupo como individual, ha merecido premios y distinciones nacionales e internacionales. En los últimos años Muñoz ha participado en muestras colectivas, festivales y bienales con obra (acciones, performances, instalaciones y objetos) marcada por el pensamiento débil y las tesis del desvanecimiento de las certidumbres. Es profesor titular de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

EXHIBICIONES, EXPOSICIONES, FESTIVALES, MENCIONES Y PREMIOS:
Ha publicado La pasión y el principio, sobre la vida y obra de Saturnino Herrán; El sueño y los fragmentos, muestra de obra plástica de 22 artistas mexicanos. Ha escrito también para libros colectivos sobre arte mexicano del siglo xx e innumerables artículos y notas sobre arte actual, particularmente en lo referente al arte acción. Un ensayo suyo sobre el arte acción en América Latina forma parte de Art Action 1958-1998, libro clásico del arte acción internacional, editado por Richard Martel.



OBRA C/FOTOS, COMENTARIOS Y CRÍTICA:
Razón dividida
El autor hizo referencia al proceso creativo en el que la materialidad de la obra pasa a un segundo término. Como una crítica fuerte hacia la lógica del capital, donde todo es susceptible de transformarse en mercancía, el trabajo se orientó a los aspectos humanos, hacia las perspectivas ante la vida o a la ausencia de expectativas. Fue una muestra en la que se dimensionaron las grandes pérdidas y el irremplazable vacío: en los trozos de una banqueta, en un casillero postal o en el llanto de una maleta.



Ex Teresa Arte Actual 2006

Paisaje obsceno
Nos permiten comprender el arte como una vía reflexiva para la vida. De tal forma que esta praxis cultural nos hace ahondar en las condiciones de posibilidad que tienen los sujetos al conocer el mundo estéticamente para develarlo.

Ex Teresa Arte Actual 2006


ELIAS LEVIN

NOMBRE: Elias Levin NACIMIENTO: México, D.F. 1968

RADICA EN: México, D.F.
WEB/BLOG: http://www.arteven.org/profile/EliasLevinRojo

LINEA DE TRABAJO:
Investigador/Curador
FORMACION Y TRAYECTORIA:
Estudió Ciencias de la Comunicación, es maestro en Tecnología Educativa y curador especializado en artes electrónicas y video. Forma parte del Comité Organizador del Festival Geografías Suaves. Cine, video, sociedad en Mérida, Yucatán. Es secretario de La Pirinola, una organización no gubernamental que trabaja sobre discapacidad, arte y medios. Periodista desde 1988, es productor y director de videos, así como de proyectos educativos. Coordinó el Departamento de Multimedia en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM y el departamento de video en el Museo Carrillo Gil. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1992-1993; del MIDE en Cuenca, España en 1995; y del Programa Nacional de Educación por el Arte CENART en 2003. Fue coordinador de Extensión Académica en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", coordinador artístico de WTCartfest y profesor de la Facultad de arte de la Universidad Autónoma de Morelos.

EXHIBICIONES, EXPOSICIONES, FESTIVALES, MENCIONES Y PREMIOS:
Organizador del Festival Geografías Suaves. Cine, video, sociedad en Mérida, Yucatán.
Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1992-1993; del MIDE en Cuenca, España en 1995; y del Programa Nacional de Educación por el Arte CENART en 2003.
Creador del área de video y multimedios del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) y del Museo Universitario de Ciencias y Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (Muca/Unam); la codirección del festival Geografías Suaves. Cine Video Sociedad, en Mérida, Yucatán; y el diseño de las Residencias Creativas en el Museo de Historia Natural.
Coordinó el concurso internacional del Festival Transitio 01 y durante 4 años fue miembro del consejo asesor de ese Festival. 

OBRA C/FOTOS, COMENTARIOS Y CRÍTICA:
Investigación
La ciudad en Cuatro Tiempos en Anamnesis, Arte electrónico en México  Noveno festival de video y Arte Electrónica Lima, Perú 2005
Yo veo video  en CD Primer Encuentro Académico “Educación y Humanidades” primera Edición Electrónica Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Abril 2005.
Códice Mecatrónico en catálogo Quimpachtli medicina que mata ratones. CNA /Embajada de Holanda 2003
Sin título, Catálogo exposición Adriana Calatayud en proyecto Donde se origina el arte. En el aire Centro de Arte. 2001
Prologo en Dante Hernández. Pola Wiess Pionera del videoarte en México.  Orizaba Ver. México Comunidad Morelos eds. 2000.


 PABLO GAYTAN

NOMBRE: Pablo Gaytan             NACIMIENTO: México D.F. 1959

RADICA EN: México D.F.
WEB/BLOG:

LINEA DE TRABAJO:
Videoarte
FORMACION Y TRAYECTORIA:
Es escritor, videasta y catedrático de sociología urbana. Sociólogo de formación egresado de la UAM-Xochimilco. De formación autodidactica de práctica e investigación.  La curiosidad sociológica que lo caracteriza lo llevo a preguntar y a conocer la cámara, en aquella época sería una HI 8, y a partir de ese momento cada fin de semana a hurtadillas la sacaba la cámara con  Guadalupe Ochoa se iban con los colectivos.
Como resultado de esta primera experiencia y aproximación realizó un proyecto que se llamó submetropolitano, que es el primer video que se hace desde adentro del movimiento punk de aquella época. Se dedicó ha hacer trabajo de intervención con pandillas desde 1980-1981. Todo el trabajo que ha realizado Pablo Gaytán ha tenido que ver con la ciudad, con indígenas, rollos experimentales, videoinstalación, video performance y video danza. Crítico de la mitificación de la tecnología que promueve el estudio y la formación de un lenguaje y proyecto propio, original. Con más de 60 producciones en su haber, Pablo Gaytán se autodefine como videografo.

EXHIBICIONES, EXPOSICIONES, FESTIVALES, MENCIONES Y PREMIOS:
Noviembre 7 del 2007; El cuerpo de la protesta. Exposición Videodocumental en el Tercer Congreso Internacional de Artes, Ciencias y Humanidades. Ocutbre del 2007. Exposición electrónica en la semana de comunicación de la Sociedad de Alumnos de Comunicación de la Universidad del Claustro de Sor Juana en la mesa "Alternativas Mediáticas: fanzines". Noviembre  9 del 2005; Exposición electrónica sobre blogs y resistencia juvenil en el MAC, Kulturas en resistencia, organizado por la revista CLON de la UAM-Xochimilco. Octubre 25-28 del 2005; "Rizoma, el cuerpo de la protesta", videoinstalación en el II Congreso Internacional de Artes, Ciencias y Humanidades. El cuerpo descifrado. Realizado en  la Celda Contemporánea del Claustro de Sor Juana. Organizado por la UAM-A. Septiembre 2003 "Rastros de hollín" en la sección Largometrajes de estreno del Moreliafest, festival Internacional de Cine y Vídeo. 22 de mayo - 17 de Nov.; Indiens Chiapas> Mexico>California, un monde fait de tous les Mondes, exposición en Parc de la Villete, París, Francia. Sección vídeo: Ñañus: la marcha perenne, 1998. 1 al 7 de octubre de 1998; Primer Festival Internacional de cortometraje de la Ciudad de México”. Participé en el concurso oficial con la videoficción: Necios netos. Septiembre de 1995; Participación en la Bienal América en la Mira III. Centro Cultural El Juglar. Diciembre de 1992; Imágenes en movimiento, video presentado en la muestra “México Videowaves


OBRA C/FOTOS, COMENTARIOS Y CRÍTICA:
BIDependencia in
Realizado en 2008. Producción de Interneta video.
Diseño visual de Jóse Manuel Váldes, producción de Guadalupe Ochoa,
Música de Vampiro Sax, acción corporal de Brenda Raya. Formato en video
digital.
                         
Este video fue censurado en concurso organizado por el Gobierno de la Ciudad de México para "celebrar" el bicentenario de la Independencia.

Rastros de hollín
Realización de Pablo Gaytán, producción ejecutiva de Guadalupe Ochoa, actuación de Reyna Carrizosa.
Pertenece al reality life del mismo nombre, en donde se mezclan diversas narativas; road picture, videoarte, acción corporal y documental. El tema es la
reconstitución de la identidad indígena en la ciudad de México.
Inscrita en el Primer Festival Internacional de Cine de Morelia, en 2003 en la sección de documental; el jurado de selección consideró que no cumplía los
requisitos para concursar en ningún género, pero reconoció la propuesta visual y narrativa, así que fue incluida en la sección de invitados especiales.
                       




SEMBLANZA VÍCTOR ORTEGA

NOMBRE: Víctor Ortega NACIMIENTO: Ciudad de México 1958.
RADICA EN: México, DF

LINEA DE TRABAJO:
Instalación/ Grafica Digital/ Videoarte
FORMACION Y TRAYECTORIA:
Estudia Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor e investigador de la UAM-X y ha publicado artículos de estética, arte y comunicación en revistas especializadas y de difusión en México y otros países. También es diseñador gráfico y editor.

EXHIBICIONES, EXPOSICIONES, FESTIVALES, MENCIONES:

Su obra se ha expuesto en México, Canadá, España, Portugal, Italia, Alemania, Eslovaquia, Argentina, Bulgaria y Rumania. En 1996 el proyecto No excederse es distinguirse (en coautoría con Mauricio Ortiz), merece el apoyo para su realización del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del gobierno de México. En 2005, su obra Autorretrato 0805, es seleccionada y expuesta en la II Bienal Nacional de Arte Visual Universitario, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México. En 2007, obtiene una mención honorífica en la III Bienal Nacional de Arte Visual Universitario, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México; selaccionado en la VII Bienal Internacional de Grabado Contemporáneo "Iosif Iser", Rumania; seleccionado en el Concurso Latinoamericano de Ex Libris de la Fundazione Casa América, Génova, Italia. En 2009 obtiene una mención honorífica en la Primera Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana  



OBRA C/FOTOS, COMENTARIOS Y CRÍTICA:
Ojos que no ven

Ojos que no ven es el título de la obra del artista visual Víctor Manuel Ortega Esparza, que obtuvo mención honorífica en la Tercera Bienal Na­cional de Arte Visual Universitario, en donde participaron 560 piezas de diversas universidades mexicanas, de las cuales fueron seleccionadas 73 piezas por curadores de reconocido prestigio. Las mejores imágenes se encuentran en un bello catálogo que editó cuidadosamente la Universidad Autónoma del Estado de México, que en sí mismo representa una obra de alto contenido estético.
La pieza presentada por el profesor de la uam-x del departamento de Edu­cación y Comunicación, pone sobre la mesa la complejidad del acto de mirar: “el cual no se limita a la mera reproducción mecánica de las per­cepciones del ojo, sino que involucra intrincadas relaciones subjetivas e intersubjetivas, culturales e históricas que convierten a la visión humana en un proceso constante de construc­ción e invención, capaz de hacernos transitar de la mera percepción a la sensibilidad y, en algunos casos, a la experiencia artística”, señaló Víctor Ortega.
Para el egresado de la carrera de comunicación de la uam-x, Ojos que no ven se entiende como una metáfo­ra de la sensibilidad humana en don­de el ojo mecánico del scanner sobre la piel nos conduce a un recorrido táctil por las partes del cuerpo hasta interiorizarse en el centro mismo de la emoción: el corazón. Esta propuesta visual provoca el despertar de los sentidos y nos remite a la reflexión sobre la resignificación de nuestra propia imagen, tarea inacabable e infinita.
Ojos que no ven es una impresión fotodigital sobre papel montada en lámina de estireno. Es también, dice Ortega, la imagen reflejada de no­sotros mismos, que siempre oculta algo, ese misterio que nos envuelve para no vernos “tal cual somos”. El artista visual mencionó que “al igual que los primeros artistas que hace más de quinientos años inventaron el autorretrato, nos sigue maravillando la idea de podernos ver y autoobser­var porque, así sea mutilados por el encuadre o congelados por el rayo de luz que atrapó la película o la celda fotosensible o, como en este caso, por un scanner, algo nuevo nos dicen esas imágenes”.
Este tipo de eventos muestran la producción artística vinculada al ámbito académico y establecen un diálogo entre alumnos y maestros, asimismo permiten la reflexión de los modelos de enseñanza artística, como método para evidenciar las diferencias e intereses en el estable­cimiento de discursos visuales, y para reconocer al ámbito académico como constituyente y actor de los circuitos de producción artística nacional.
Víctor Ortega tiene el grado de maestro en Artes Visuales expedido por la Escuela Nacional de Artes Plásticas y ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Canadá, Alemania, España y Portu­gal. En 1996 obtuvo apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para la realización de un proyecto de arte público utilizando como soporte dos espectaculares en la Ciudad de México. Dentro de su trayectoria académica ha publicado diversos artículos especializados relacionados con las artes visuales, la estética y la comunicación.
Guadalupe Ochoa Aranda


 Obra realizada en coautoría con Mauricio Ortiz. Instalación en un anuncio espectacular (billboard) de la Ciudad de México, 720 X 1290 cm. Obra realizada con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
El planteamiento básico de este proyecto fue el siguiente: con el propio lenguaje del medio espectacular, llamar la atención sobre la hipocresía y el permanente doble discurso del medio, donde en letras diminutas se pide evitar el exceso y en letras grandes y fotografías vistosas se invita a procurarlo en alcohol, tabaco, las más diversas golosinas y por supuesto carne femenina.
La pieza debía consistir en una secuencia gráfica en la que los elementos se irían incorporando y transformando en el mismo soporte hasta alcanzar su propia autodestrucción, etapa final que asumieron con mayor eficiencia que la nuestra, y superando todas nuestras expectativas, las autoridades delegacionales quienes decidieron clausurar al obra antes de su natural culminación.
El primer cuadro, que duró dos semanas en el sitio, abordó el asunto de las dimensiones y las proporciones: fondo verde, una foto tamaño natural de la modelo desnuda en posición anatómica –parada de frente con los brazos a los lados–, y acotaciones de estatura (.......0 metros) y tamaño del espacio (.......0 x .......0 metros). Al segundo cuadro, que duró una semana más, sólo se añadió en rojo la leyenda “No excederse es distinguirse”. Para el tercer cuadro, al lado de lo anterior se colocó una foto ahora sí tamaño espectacular de la modelo dormida, y con dos puntos se cambió el sentido de la frase a lo que se entiende como el verdadero fin de todo anunciante: “No: excederse es distinguirse”. El cuadro final y, a la larga, polémico y censurable consistió en añadir una foto de siete metros de altura donde la modelo parecía salirse del cuadro bailando alegremente. Las palabras se fragmentaron, de algunas letras quedaron nada más los contornos y otras cambiaron de color para terminar leyéndose: “Ceder es extinguirse.” “Irse.”






 LETICIA HERRERA

NOMBRE: Leticia Herrera                         NACIMIENTO: Michoacán, 1954

RADICA EN: México DF  WEB/BLOG:

LINEA DE TRABAJO:
VideoArte/Performance

FORMACION Y TRAYECTORIA:
Ha publicado decenas de libros en los géneros de poesía, cuento, ensayo y novela. Escribe guiones para radio y televisión. Como dramaturga ha puesto en escena algunas de sus obras. Sus textos han sido traducidos a otros idiomas. Actualmente, se presenta en espectáculos multimedia en que reúne las diferentes disciplinas que ha cultivado y a las cuales se ha sumado el video-arte, que cultiva dese el 2008, basado en su obra plástica, su poesía, su canto, así como instalaciones, collage y fotografía.

EXHIBICIONES, EXPOSICIONES, FESTIVALES, MENCIONES Y PREMIOS:
A lo largo de su trayectoria, su trabajo ha merecido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, el primero: Premio Nacional de Cuento Juan de la Cabada, en 1989 y el más reciente, Premio Poesía Prosa y Arte Figurativo, Premio a la carrera por trayectoria Cultural, otorgado en Taormina Sicilia, Italia, el 2006. Su obra ha sido traducida parcialmente a 7 idiomas.

OBRA C/FOTOS, COMENTARIOS Y CRÍTICA:
Autora: Leticia Herrera Álvarez
Título: Estudio de pie
Técnica: Fotocopiadora Xerox                                       
Medidas: 27 X20 cts.
Año: 1994          






Autora: Leticia Herrera Álvarez
Título: Autorretrato
Técnica: Fotocopiadora Xerox                                     
Medidas: 27 X 20 cts.
Año: 1994



La obra forma parte de una serie de 20 estudios  en fotocopiadora Xerox, que fueron base para la realización del video: “Autorretrato”,  animación  en Quik Time, realizado en Final  Cut,  en  2008.
Presentaciones:

 1 y 2 de abril, Teatro del Fuego Nuevo,  UAM Iztapalapa, 2009.
 5 y 12 de abril,  Casa de las Bombas, UAM Iztapalapa, 2009.
 26 de junio, Teatro Vicente Guerrero, UAM Xochimilco,  2009
 20 de febrero, Casa de la Cultura de Comonfort, Guanajuato, 2010.